viernes, 9 de octubre de 2015

La mano peluda (parte I)

A inicios del siglo XX, el continente europeo era liderado por Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, países que tenían serias contradicciones antagónicas, pues se disputaban la hegemonía en países coloniales, control de mercados, materias primas para la industria como el petróleo, hierro, carbón, etc.
Las contradicciones carcomían la base y la superestructura de estas naciones y la única manera de solventar las diferencias era con la guerra. Así usaron como pretexto el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo (28 de junio, 1914), para desencadenar la Primera Guerra Mundial. El conflicto militar dejó en ruinas
al Continente, con un saldo de más de 20 millones de muertos.
Aun con esa triste experiencia, la culta Europa no escarmentó, y veinte años más tarde sonaron nuevamente los tambores de guerra. Esta vez la fiera guerrerista era la Alemania nazi. En 1939 empieza la Segunda Guerra Mundial, que duró cinco años. Resultado: 60 millones en víctimas y la destrucción material y moral de Europa.
Los conflictos armados siguieron su curso y se trasladan a Asia. En 1950 estalla la guerra entre las dos Coreas. En el conflicto interviene Estados Unidos, la guerra dura tres años; no hubo vencidos ni vencedores, se firma la paz y Corea queda dividida en dos: Norte y Sur. Saldo: dos millones de víctimas. En 1960 brota el conflicto militar en Vietnam. El enfrentamiento dura hasta 1975. Vietnam del Norte triunfa, Estados Unidos es derrotado, sale de Vietnam del Sur; el país se unifica. El costo en vidas humanas fue de dos millones.
A inicios de Siglo XX América Latina empezó a sentir la bota militar. Las tropas yanquis invaden Haití (1915-1934), República Dominicana (1916-1924), Nicaragua (1927), Cuba (1962), República Dominicana (1965-1966), Isla de Grenada (1983), Panamá (1989). Además el imperio promueve golpes de Estado en Guatemala (1954), Brasil (1964), Chile (1973), Argentina (1976). Esa política intervencionista deja un saldo sangriento en asesinatos, desaparecidos, exiliados. Solo en Nicaragua, en los 70 y 80, hubo más de 100 mil víctimas.
En el siglo XXI la guerra se traslada a Oriente Medio. Los países del norte de África, desde el 2003, viven lo que se conoce como la primavera árabe. Los conflictos en la región nacen como hongos en invierno. Primero fue Afganistán, luego Irak, después Túnez, Yemen, Egipto, Libia, y ahora Siria.
Afganistán fue invadido para diezmar a los terroristas de Al Qaeda; Irak fue acusado de tener armas de destrucción masiva, lo cual resultó falso. En Irak han muerto millones desde la invasión. En Túnez, Yemen y Egipto, movilizaciones populares sacaron del poder a gobernantes que tenían décadas en el poder. En Libia es derrocado Gadafi, con el apoyo de la OTAN, aquel es capturado y asesinado por los rebeldes.
La guerra en Siria ha dejado 100 mil muertos y millones de refugiados. En este país no se ha producido una intervención militar, por la alianza de Siria con Rusia. Si cae Siria, la llama del conflicto se extenderá a Irán y después quizá a otros países de la región.

 fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/297382-conflictos-armados-siglo-xx-xxi/
Cronología de intervenciones de usa.

En América[editar]

1775-1776: Canadá y Atlántico[editar]

1798-1800: Mar Caribe y Atlántico[editar]

Cuasi-Guerra: conflicto naval contra la Francia Revolucionaria, que acaba con el Tratado de Mortefontaine o Convención de 1800.

1831: Argentina[editar]

El 28 de diciembre, enarbolando bandera francesa, la corbeta Lexington arribó a Puerto Soledad. Un contingente desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes.

1846-1848: México[editar]

Intervención estadounidense en México: los Estados Unidos anexionan la mitad del territorio mexicano. Este territorio ahora esta repartido entre los estados de TexasCaliforniaNevadaUtahArizonaNuevo México y una parte de Colorado,Oklahoma y Wyoming.

1852-1853: Argentina[editar]

Infantes de marina (o marines) se instalan en Buenos Aires para proteger los intereses estadounidenses frente a una revolución.

1853: Nicaragua[editar]

Protección de los ciudadanos y de los intereses estadounidenses durante trastornos políticos.

1854: Nicaragua[editar]

Invasión de marines en represalias a una ofensa hecha al representante estadounidense en Nicaragua. Destrucción de la ciudad de Greytown (San Juan del Norte).

1855: Uruguay[editar]

Del 25 al 29 de noviembre. Fuerzas navales estadounidenses y europeas desembarcan para proteger intereses de sus connacionales durante una revolución en Montevideo.2

1858: Uruguay[editar]

Del 2 al 27 de enero. Las fuerzas de dos buques de guerra de Estados Unidos desembarcan para proteger los bienes norteamericanos en Montevideo.3

1859: Paraguay[editar]

El Congreso autorizó a un escuadrón naval a exigir reparación en favor de un ataque a un buque militar en el río Paranádurante 1855. Las disculpas se hicieron después de un gran despliegue de fuerza.

1868: Uruguay[editar]

Los marines protegen a residentes extranjeros y fuerzan la aduana durante una insurrección en Montevideo.

1891: Chile[editar]

Caso Baltimore: Intervención de fuerzas navales tras la muerte de dos guardiamarinas estadounidenses del crucero USS Baltimore en una pelea a la salida de una cantina de Valparaíso. Estados Unidos, amenazó a Chile con la guerra si el gobierno chileno no obedecía un ultimátum y aceptaba las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia chilenos habían determinado.

1894: Nicaragua[editar]

Intervención en Bluefields con el fin de proteger los intereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.[cita requerida]

1898-1902: Cuba, Puerto Rico y Pacífico[editar]

Guerra Hispano-Estadounidense: tras la victoria estadounidense, construcción de una base militar en Guantánamo como recompensa por la liberación de la tutela española de Cuba, tras la interrupción estadounidense al final del proceso de independencia de Cuba (1895-1898) estando éstas portas de su emancipación por medios cubanos propios.
Estados Unidos impone la posibilidad de inversiones financieras y un derecho de injerencia en los asuntos interiores de Cuba mediante la Enmienda Platt. Anexión de las antiguas colonias españolas de Puerto RicoCubaFilipinas y Guam. Ocupación de la Wake en Oceanía.

1914: México[editar]

Durante la Revolución Mexicana, el 21 de abril, en respuesta a la detención de unos marineros borrachos en el puerto mexicano de Tampico, la armada invade el puerto de Veracruz masacrando a la población civil.

1915: Haití[editar]

1916: República Dominicana[editar]

1917: México[editar]

Expedición punitiva contra Francisco Villa: durante la Revolución Mexicana, el presidente estadounidense Woodrow Wilsonenvió tropas a México, encabezadas por el general "Black Jack" Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, que había atacado una localidad estadounidense. La expedición fracasa. Francisco Villa se libra de la muerte.

1926: Nicaragua[editar]

La guerrilla de Augusto Cesar Sandino contribuyó a la salida de las tropas estadounidenses de ocupación.

1960: Guatemala[editar]

Bombardeos.

1964: Panamá[editar]

En represalia por los sucesos del 9 de enero por disputas sobre la soberanía del Canal de Panamá.

1965: República Dominicana[editar]

Durante la Guerra Civil Dominicana, la intervención fue posteriormente apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención estadounidense en el país, fueron mucho más numerosas que las proporcionadas por la OEA (42 420 tropas estadounidenses). Alrededor de 3000 muertos.[cita requerida]

1967-1969: Guatemala[editar]

Bombardeos.

1983: Granada[editar]

Invasión para apoyar el nuevo gobierno que derrocó al primer ministro pro cubano Maurice Bishop.

1989: Panamá[editar]

Invasión para derrocar al general Manuel Noriega.

1994: Haití[editar]

Intervención para instalar al presidente elegido Jean-Bertrand Aristide

2004: Haití[editar]

Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de FranciaChile, y Reino Unido, deponen al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder en el marco de la operación MINUSTAH.

En otros continentes[editar]

1801-1805: África del Norte[editar]

Primera guerra berberisca: el rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la guerra a Estados Unidos que no querían pagar el tributo para el paso de sus embarcaciones.

1815: África del Norte[editar]

Segunda guerra berberisca: expedición naval contra la regencia de Argel dirigida por el comodoro Stephen Decatur, que fuerza al Rey Omar a que firme un tratado que pone fin a los ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios beréberes.

1853-1854: Japón[editar]

El comodoro Matthew Perry obliga al Japón a abrirse a Occidente mediante la firma del Convenio de Kanagawa en 1854. Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval contra las autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le conceden la gestión de una concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales.

1859: China[editar]

Protección de los intereses estadounidenses en Shangai.

1860: Angola[editar]

Intervención con el fin de proteger a los ciudadanos y bienes estadounidenses en el momento de una rebelión indígena enKissembo contra Portugal. [cita requerida]

1893: Hawái[editar]

Desembarco de marines con el fin de proteger las vidas y los bienes de Estados Unidos. Colocación de un gobierno provisional bajo la autoridad de Sanford D. Dole. Anexión definitiva en 1898.

1900: China[editar]

Intervención militar para sofocar el levantamiento de los bóxers.

1917-1918: Primera Guerra Mundial[editar]

Estados Unidos se suman a los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias Centrales. Intervención en la Rusia soviética en apoyo a la contrarrevolución.

1941-1945: Segunda Guerra Mundial[editar]

En África, Europa, Asia y Oceanía. Ocupación de Japón, Alemania e Italia.

1945-1946: China[editar]

Envío de tropas y bombardeos.[cita requerida]

1950-1953: Guerra de Corea[editar]

Bombardeos en China.

1958: Indonesia[editar]

Bombardeos.4

1959-1975: Guerra de Vietnam[editar]

Intervención en LaosVietnam del Norte y Camboya. Invasión de Camboya.

1983: Líbano[editar]

Invasión de fuerza multinacional.

1986: Libia[editar]

Bombardeo de varias ciudades y bases militares en represalia a un ataque con misiles libios durante un ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Sidra.

1990-1991: Guerra del Golfo[editar]

Operación Tormenta del Desierto en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con el apoyo de la ONU y de varios países de la OTAN.

1993-1994: Somalia[editar]

Intervención para apoyar las operaciones de la ONU.

1995: Bosnia y Herzegovina[editar]

Apoyo a fuerzas de la ONU/OTAN en el mismo lugar (Operación Deliberate Force).

1998: Sudán[editar]

Bombardeo de una fábrica de medicinas (sospechosa de pertenecer a Osama bin Laden) en Kartum.

1998: Afganistán[editar]

Bombardeo de campos de entrenamiento terrorista de Al Qaeda.

1999: Yugoslavia[editar]

2001-2003: Afganistán[editar]

Intervención en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

2002: Filipinas[editar]

Intervención en el marco de la 'guerra contra el terrorismo'. Con apoyo del gobierno filipino.

2003-2011: Guerra de Irak[editar]

Invasión a Irak por presunta presencia de armas de destrucción masiva.

2011: Líbia[editar]

Invasión con la OTAN.

fuente: 
  • fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Intervenciones_militares_de_los_Estados_Unidos


MUERTES, MISERIAS, ENFERMEDADES, INESTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL, TEMORES, ETC.  ¿QUIÉN O QUIENES SON LOS RESPONSABLES?

CONTINUARÁ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario